Cáncer y tumores.
Tumor:
Cualquier masa o bulto que se deba a un aumento en el número de células que
lo componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno; en
este caso hay neoformación celular, y también se denomina neoplasia.
Un tumor benigno es una neoplasia que no posee la malignidad de los tumores cancerosos.
- Estos tumores no crecen en forma desproporcionada, ni agresiva.
- No invade tejidos adyacentes.
- No hace metástasis a tejidos u órganos distantes.
- Las células de tumores benignos permanecen juntas y a menudo son rodeadas por una membrana de contención o cápsula.
- Los tumores benignos no constituyen generalmente una amenaza para la vida,
- Se pueden extirpar y, en la mayoría de los casos, no reaparecen.
Ejemplos de tumores benignos:
- Papiloma: masa más protuberante en la piel (por ejemplo, un quiste).
- Adenoma: tumor que crece en las glándulas y en torno a las mismas.
- Lipoma: tumor en un tejido adiposo.
- Osteoma: tumor de origen óseo.
- Mioma: tumor de tejido muscular.
- Angioma: tumor compuesto generalmente de pequeños vasos sanguíneos o linfáticos (por ejemplo, una marca de nacimiento).
- Nevus: pequeño tumor cutáneo de una variedad de tejidos (por ejemplo, un lunar).
- Meningioma: de origen en meninge (capas que recubren al sistema nervioso).
- Condroma: tejido cartilaginoso.
- Teratoma: tumor encapsulado con componentes de tejidos u órganos que recuerdan los derivados normales de las tres capas germinales (endodermo, mesodermo, ectodermo).
Neoplasia:
“Tejido de nueva formación”. Se
aplica generalmente a los tumores malignos por lo que en el lenguaje médico se
utiliza habitualmente como sinónimo de cáncer. Sin embargo, el término puede
utilizarse de manera genérica, donde significará simplemente tumor, tanto
benigno como maligno.
Cáncer:
Proviene del griego “karkinoma” equivalente al latino cáncer. El cáncer es
el resultado de dos procesos sucesivos: el aumento de la proliferación de un
grupo de células denominado tumor o neoplasia y la capacidad invasiva que les
permite colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos, proceso conocido
como metástasis.
- Las células cancerosas pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos al tumor.
- Las células cancerosas pueden separarse del tumor maligno y entrar al sistema linfático o al flujo sanguíneo, que es la manera en que el cáncer alcanza otras partes del cuerpo.
- El aspecto característico del cáncer, es la capacidad de la célula de crecer rápidamente, de manera descontrolada e independiente del tejido donde del tejido donde comenzó.
Diferenciación:
Semejanza que tienen las células del tumor a las células del tejido donde se encuentra localizado el tumor.
- Gx: no es posible asignar un grado de diferenciación.
- G1: bien diferenciado (grado bajo).
- G2: moderadamente diferenciado (grado medio).
- G3: poco diferenciado (grado medio-alto).
- G4: indiferenciado: (grado alto).
Todo tumor maligno está formado por:
- Parénquima: células anormales en el tejido.
- Estroma: tejido conjuntivo y vasos sanguíneos.
Clasificación de tumores malignos:
- Carcinomas: originados en el epitelio (recubrimiento del órgano).
- Sarcoma: atacan al tejido conectivo y al de sostén (tejidos blandos). Se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo.
- Glioma: atacan al SN (sistema nervioso), o la médula espinal.
- Leucemia: cáncer en sangre.
- Linfoma: surge en línea linfocítica.
- Teratoma: tumor encapsulado con componentes de tejidos u órganos que recuerdan los derivados normales de las tres capas germinales, pero este es inmaduro.
Criterios de malignidad:
- Crecimiento de células desordenadamente.
- Hipercromasia: aumenta el tamaño de los cromosomas, observado por la pigmentación de estos.
- Pleomorfismo: las células del tejido afectado toman formas irregulares.
- Mitosis: este tipo de reproducción celular se ve acelerada.
- Desmoplasia: se sustituyen las células normales por tejido conjuntivo.
- Metástasis: invasión a otros tejidos.
- Afectación linfática: cualquier tipo de tumor maligno se considera maligno.
Cáncer de estómago:
El cáncer de estómago es una enfermedad en la cual, ñas células cancerosas crecen en el estómago, puede desarrollarse en cualquier parte de este y expandirse a otros órganos mediante el crecimiento de tumores, el torrente sanguíneo o del sistema linfático.
Adenocarcinoma: tumor maligno que afecta mayormente glándulas secretoras de la pared gástrica.
Etiología:
Se han descubierto diferentes factores asociados con la aparición del cáncer gástrico, en especial el consumo de alimentos preservados, ahumados, curados y salados con alto contenido de nitritos y nitratos.
Factores de riesgo en cáncer gástrico:
Ambientales: exceso de consumo de sal.
- Nitritos.
- Bajo consumo de frutas y vegetales.
Genéticos: historia familiar.
- Grupo sanguíneo.
- Gastrectomía subtotal.
- Anemia perniciosa.
Signos y síntomas:
- Pérdida del apetito.
- Dificultad al comer.
- Llenura abdominal.
- Náuseas y vómitos.
- Vómitos con sangre.
- Dolor abdominal.
- Mal aliento.
- Exceso de gases.
- Pérdida de peso.
Etapas del cáncer gástrico:
Etapa 0: se centra en la capa más interior de la pared estomacal.
Etapa 1: se centra entre la segunda y tercera capa (submucosa y muscular). No hay diseminación a los ganglios linfáticos cercanos al tumor.
Etapa 2: sigue siendo en la segunda capa, pero ya hay diseminación a los ganglios linfáticos lejanos al tumor.
Etapa 3: se encuentra en la tercera capa estomacal y se ha diseminado a los ganglios linfáticos lejanos al tumor.
Prevención:
- Evitar dietas altas en sal, vinagre y ahumados.
- Comer por lo menos cinco porciones de verduras y granos enteros, y dos porciones de frutas.
- Limitar la ingesta de carnes rojas.
- Limitar ingesta de alcohol.
- No consumir tabaco.
Comentarios
Publicar un comentario