Enfermedades hemáticas

TRANSTORNOS HEMATOLÓGICOS

La hematopoyesis es el proceso a través del cual se producen los elementos formes de la sangre. Este proceso está regulado por una serie de etapas que se inician con las células madre hematopoyéticas, el cual tiene la capacidad de producir eritrocitos, todas las clases de granulocitos, monocitos y plaquetas, y las células del sistema inmunitario. No se conoce con detalle el mecanismo molecular exacto (sea por factores intrínsecos de las células madre o extrínsecos) que lleva a dicho tipo de célula a derivarse hacia una línea particular. Sin embargo, datos de experimentos en ratones sugieren que las células eritroides provienen de un progenitor eritroide/megacariocito común que no se desarrolla en ausencia de la expresión de los factores de transcripción GATA-1 y FOG-1 (cofactor de GATA-1). Después del compromiso o diferenciación con una línea celular, el hemocitoblasto y la célula precursora se hallan cada vez más bajo la influencia reguladora de factores de crecimiento y hormonas. Para la producción de eritrocitos, la hormona reguladora es la eritropoyetina (EPO), que es necesaria para conservar comprometidas a las células progenitoras eritroides; éstas, en ausencia de dicha hormona, entran en una fase de muerte programada (apoptosis). El fenómeno regulado de la producción de eritrocitos es la eritropoyesis:

                                         

En la médula ósea, el primer precursor eritroide reconocible, en términos morfológicos, es el pronormoblasto. Esta célula puede experimentar cuatro a cinco divisiones celulares que dan lugar a la producción de 16 a 32 eritrocitos maduros. Con el incremento de la producción de EPO, o tras su administración exógena como fármaco, se amplifica el número de células progenitoras y, a su vez, aumenta el número de eritrocitos. La regulación de la producción de la propia EPO se relaciona con la disponibilidad de oxígeno.
La alteración en algún momento de éste ciclo, origina los trastornos hematológicos, que se dividen principalmente en 2: anemia y policitemia.

 ANEMIA:

La anemia se define ya sea como una cantidad disminuida de glóbulos rojos, o bien una concentración disminuida de hemoglobina en la sangre, o también como un valor de hematocrito más bajo que lo normal.
La anemia no es una enfermedad, sino un signo clínico que puede estar originado por múltiples causas. Estas causas pueden clasificarse según la etiología (producción inadecuada o pérdida exagerada de glóbulos rojos), la forma de los glóbulos rojos (microcítica, normocítica o macrocítica), o por la presentación clínica (aguda o crónica). La deficiencia de hierrro es la causa principal de anemia. Las enfermedades del aparato digestivo son la causa principal de la anemia crónica.


Signos y síntomas de la anemia en el sistema visual
1.  Ictericia
2.   Miodesopsia
3.   Los vasos sanguíneos en retina se perciben sin el color rojo característico, es decir, “semitransparentes”.
4.    Visión borrosa.


POLICEMIA:

La policitemia, también conocida como plétorapoliglobulia o eritrocitosis, es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un aumento del número de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo—policitemia absoluta o relativa, respectivamente.
La sobreproducción de células rojas puede ser debida a un proceso primario en la médula ósea (síndrome mieloproliferativo), o puede ser una reacción a bajos niveles de oxígeno crónicos, incluso en algunas ocasiones a una neoplasia. En otras ocasiones, el exceso de eritrocitos viene de otras fuentes, como en el caso de los gemelos que comparten placenta y desarrollan el síndrome de transfusión feto fetal.

CONCEPTOS BÁSICOS:

·Plasmacitoma de hueso o mieloma múltiple: el plasmocitoma solitario del hueso es una enfermedad de células plasmáticas caracterizada por la formación de un tumor único en el hueso. Éste afecta principalmente la médula ósea.
Neutrocitopenia: el cuerpo tiene bajo nivel de neutrófilos. Los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a combatir las infecciones, se producen en la médula ósea. La médula ósea es el tejido blando y esponjoso que se encuentra dentro de los huesos más grandes.
Linfocitopenia: consiste en un número anormalmente bajo de linfocitos en la sangre.
Eosinofilia: la eosinofilia se define como un recuento de eosinófilos en sangre periférica > 500/μL. Las causas y los trastornos asociados son innumerables, pero a menudo representan una reacción alérgica o una infección parasitaria.
Trombocitopenia: ltrombocitopenia es cualquier situación de disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo por debajo de los niveles normales, es decir, con un recuento plaquetario inferior a 100.000/mm³.



BIOMETRÍA HEMÁTICA (valores normales que deben salir en la biometría hemática):

Expresa la porción, cantidad y variaciones de las células sanguíneas.
·            Eritrocitos (Glóbulos rojos). = 4.5 a 5 millones x mm3
·            Hematocrito (Porción de volumen de eritrocitos y el plasma sanguíneo). = 40% a 50%
·            Hemoglobina (Proteína presente en los eritrocitos, cuya función es transportar el O2 y recolectar el CO2). = Hombres: 13.5 – 16.0 gr/dL. Mujeres: 11.5 – 14 gr/dL.
·            Volumen Corpuscular Medio (VCM. Valora el tamaño de los eritrocitos). = Fl. 83 – 100 (Fentolitros).
·            Hemoglobina Corpuscular media (HCM. Valora la cantidad de hemoglobina presente en los eritrocitos) = 29 Pg (Picogramos).
·            Concentraciones de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM. Valora la cantidad de hemoglobina presente en los eritrocitos) = 34 gr/dL.
·            Leucocitos (Glóbulos blancos) = Leucocitos: 4mil a 11mil x mm3
a)        Neutrófilo: 40 – 85 %
b)        Eosinófilo: 1 – 4%
c)          Basófilo: 0 – 2%
d)        Linfocitos: 15 – 40%
e)        Monocitos: 3 – 10%

·            Plaquetas (Trombocitos, son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo). = 300 000 a 450 000 mm3.


                                   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enfermedades crónico-degenerativas

Cáncer y tumores.