Enfermedades de los párpados
Blefaritis:
Inflamación crónica muy común de los márgenes palpebrales.
·
Blefaritis anterior: la inflamación del margen palpebral se
concentra en la línea de las pestañas y se acompaña de acumulación de detritos
escamosos alrededor de estas. Se presenta hiperemia conjuntival. Se relaciona a
infección estafilocócica crónica. En casos graves, se produce
blefaroqueratitis. Incluso, puede formarse una queratitis marginal, por una
respuesta inmune a exotoxinas.
·
Blefaritis posterior: las glándulas de Meibomio suelen estar
obstruidas por detritos escamosos. Las dos formas pueden ocurrir de manera
independiente.
·
Síntomas:
o
Cansancio,
prurito y dolor ocular por la mañana.
o
Formación
de costras en los márgenes palpebrales y enrojecimiento en ambos tipos.
·
Signos:
En la blefaritis anterior, suele ser:
o
Enrojecimiento
y descamación de los márgenes palpebrales; pueden estar ulceradas las bases de
muchas pestañas (signo de estafilococos).
o
Presencia
de detritos en forma de collarín alrededor de las pestañas, lo que puede
indicar infestación de las raíces de las pestañas por Demodex folliculorum.
o
Reducción
del número de pestañas.
En la blefaritis posterior, suele ser:
o
Obstrucción
y taponamiento de los orificios de Meibomio.
o
Expresión
de secreciones espesas y turbias de las glándulas de Meibomio.
o
Inyección
del margen palpebral y la conjuntiva.
o
Trastornos
de la película lagrimal y queratitis punteada.
·
Tratamiento:
En caso de la anterior, lavado de párpado con algodón empapado en una
solución de bicarbonato, para eliminar detritos escamosos de la línea de
pestañas. Esteroides tópicos, para reducir la inflamación, pero de manera
esperódica. Aceite de árbol de té, para la infestación por Demodex.
En caso de disfunción de las glándulas de Meibomio, puede exprimirse
mediante masaje palpebral después de baños de agua caliente. O puede usarse
tetraciclina.
Edema palpebral:
Muy
común, normalmente de origen no inflamatorio y sumamente preocupante para el enfermo, puesto que puede llegar a
ocluir el ojo.
Es importante saber
si es inflamatorio o no; para lo cual, se investiga si está acompañado de
congestión, aumento de temperatura y dolor espontáneo o al tacto. Por lo que un
dolor así sobre el borde sobre palpebral, más los datos inflamatorios señalados
nos orienta a una afección palpebral.
Un
caso especial es el de edema angioneurótico de Quincke, el cual es una reacción
alérgica a un irritante local o general; este es blando, de aparición súbita
asociado a edema conjuntival indoloro y aparatoso. Normalmente acompañado de
urticaria, catarro o catarro nasal seroso. Sus causas puede ser el
almacenamiento de maquillaje, colirio, o la ingesta de algún alimento o
medicamento sensibilizante.
Dermatitis palpebral:
Inflamación de la
capa cutánea del párpado, normalmente causada por irritantes tópicos, y aparece
como un párpado de piel rojiza, rígida y agrietada, o hasta con vesículas.
El enfermo presenta
párpado duro, ardoroso e incluso con dolor espontáneo.
Se trata aplicando
una pasta inerte del linimento oleocalcáreo, suprimir el irritante e incluso el
agua y jabón comunes en el párpado. En algunas ocasiones, se pude usar un
corticoide tópico en forma de ungüento.
Bibliografía:
·
Francisco
Javier Padilla de Alba; OFTALMOLOGÍA FUNDAMENTAL; Méndez editores, séptima
edición; México, CDMX; 2006; p.p. 27-42.
·
Vaughan y Asbury; Oftalmología general; McGrawHill Lange;
décimo octava edición; Inglaterra; 2011; p.p. 70-73.
·
Bruce James y Anthony Bron; OFTALMOLOGÍA Diagnóstico y
tratamiento; Manual Moderno; primera edición en español; Inglaterra; 2012; p.p.
76-80.
Comentarios
Publicar un comentario