Conceptos básicos de patología
La patología se define etimológicamente como la rama de la medicina que se ocupa del estudio de las enfermedades. Comprende principalmente la búsqueda de sus causas, de sus factores desencadenantes o de los factores que las favorecen así como del pronóstico, con el objetivo final de entender mejor manera cómo tratarlas y también de prevenirlas.
El término, sin embargo, se ha ampliado y se ha convertido en sinónimo de enfermedad y también permite realizar un inventario de estas.
Hiperplasia: aumento del número de células en un órgano o tejido. Estas células parecen normales al microscopio. No son cancerosas, pero se pueden volver así. Este proceso también es conocido como hipergénesis. El cual se da como en la siguiente imagen.
Metaplasia: transformación patológica de un tejido adulto en otro tejido distinto, por lo general de la misma hoja blastodérmica. Este fenómeno parece originarse por la reprogramación de las células madre que existen en la mayoría de los epitelios, o de células mesenquimales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo. En la imagen siguiente se muestra un ejemplo de la transición metaplásica de un tejido.
Aplasia: es el mal funcionamiento de las células o los tejidos, lo que conduce a la detención de su desarrollo, del cual existen numerosos tipos o categorías.
Hipertrofia: es el aumento del tamaño de un órgano cuando se debe al aumento correlativo en el tamaño de las células que lo forman; de esta manera el órgano hipertrofiado tiene células mayores, y no nuevas. Se muestra una imagen ejemplificando el concepto anterior:
Atrofia: se define como la disminución del tamaño celular por pérdida de sustancia celular. Este fenómeno puede ser causado por una gran variedad de razones. Y se conocen dos tipos generales, que son las atrofias patológicas y las fisiológicas. En la siguiente imagen, podemos apreciar a un riñón sano de un riñón atrofiado:
Clasificación de enfermedades:
Según su duración:
- Agudas: de cero a tres meses.
- Sub-agudas: de tres a seis meses.
- Crónicas: más de seis meses, de progresión lenta y sin cura.
Según su patogenia:
- Hereditarias: hay carga genética en el ADN del enfermo.
- Genéticas: también presenta carga genética, pero no siempre se heredan.
- Congénitas: se presentan y desarrollan durante el proceso embrionario fetal.
- Nutricionales:
- Metabólicas:
- Degenerativa:
- Autoinmunes: cuando nuestro propio sistema inmune ataca a su mismo organismo al no discernir entre células benéficas o dañinas.
- Inflamatorias:
- Endócrinas:
- Mentales:
- Exógenas: atribuibles al efecto de la acción directa del agente sobre el huésped, y estas se clasifican de la siguiente manera:
- Infecciosas.
- Parasitarias.
- Venéreas.
- Tóxicas.
- Traumáticas.
- Alérgicas.
- Latrógenas.
- Ambientales: atribuibles a los efectos del ambiente y del agente causal en conjunto, sobre el huésped:
- Ambientales:
- Profesionales:
- Mecano-posturales:
- Enfermedades de etiología multifactorial:
- Neoplásicas:
- Idiopáticas: toda aquella enfermedad de la cual se desconoce su causa.
- Psicosomáticas: enfermedades que repercuten física y psicológicamente.
Según su mecanismo de transmisión:
- Transmisibles: toda aquella producida por bacterias, virus, parásitos u hongos.
- No transmisible: enfermedades crónico degenerativas.
Según su distribución: según la población a la que afecta y su extensión o no a otras áreas geográficas, se clasifican en:
- Esporádica:
- Endémica:
- Epidémica:
- Pandémica:
Comentarios
Publicar un comentario